Saturnino Ibongo Iyanga nació en Ngonanmanga, distrito de Bata, el 18 de enero de 1936. Se formó en la Escuela Superior Indígena, en Santa Isabel, obteniendo su diploma de Maestro. Entre 1955 y 1959, ejerció de profesor en la Escuela Generalísimo Franco y en Ramón y Cajal, de la misma ciudad. En 1960, se desplaza a España, donde por oposición se integra como funcionario del ministerio de Hacienda, con destino en la Delegación Foral de Navarra.
Hombre inquieto, estudió periodismo en la Universidad de Navarra (Pamplona), obteniendo el correspondiente título en 1964 y convirtiéndose, así, en el primer guineano en esta materia. En 1965, trabajó como redactor en la agencia EFE.
Por aquel entonces, Ibongo ya es uno de los dirigentes más importantes del MONALIGE. Se traslada a Estados Unidos donde, gracias a una serie de becas y ayudas que recibe este partido en el exilio, realiza cursos de Derecho y Relaciones Internacionales en la universidad de Fordham- Columbia.
Intervino en el Comité de Descolonización de la ONU, en el Comité de los 24 del Consejo de Seguridad y en sesiones de trabajo con el grupo Afro -asiático, todo lo cual permitió que se ejerciera sobre España la gran presión internacional que en parte aceleró el proceso Independentista. Ibongo fue firmante del Acta de la Independencia de Guinea Ecuatorial en las Naciones Unidas el 7 de julio de 1968, junto con Atanasio Ndong Miyono y Rafael Evita, entre otros.
Responsable de Relaciones Internacionales de su partido, regresa a Guinea Ecuatorial y participa activamente en la Conferencia Constitucional celebrada en Madrid entre 1967 y 1968. (España).
Colaboró con Atanasio Ndong Miyono en la composición del Himno Nacional de Guinea Ecuatorial, y contribuyó en el diseño de la Bandera Nacional.
Elegido Diputado de la Asamblea Nacional a raíz de las elecciones del 22 de septiembre de 1968 por el MONALIGE, y alcanzada la Independencia el 12 de octubre del mismo año, Saturnino Ibongo, que dominaba el inglés y el francés, es nombrado primer Embajador de Guinea Ecuatorial ante las Naciones Unidas, fruto del acuerdo mediante el cual Atanasio había apoyado la candidatura de Macías en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Allí, en Nueva York, Ibongo pronunciará su histórico discurso sobre el Proyecto Político y Programa de Gobierno para Guinea Ecuatorial, el 12 de noviembre de 1968.
En una conversación con el periodista de la Agencia EFE, y amigo suyo, José María Massip, refiriéndose al proceso de independización de su país, Ibongo dijo, de forma premonitoria: “…Nos ha salido todo tan bien que el futuro me estremece… Demasiado fácil, demasiado fácil”. Había viajado a Guinea desde Nueva York a finales de febrero de 1969; unos dicen que Macías lo llamó a consultas, otros, que el Presidente ni siquiera sabía que estaba en el país. Sin embargo, lo cierto es que, encontrándose en Bata con Atanasio Ndong, Ibongo fue implicado en el frustrado golpe de Estado del 5 de marzo de 1969, siendo uno de los primeros dirigentes del MONALIGE asesinados aquel fatídico día por las Juventudes en Marcha con Macías. Moría, así, el periodista, el diplomático y el político más preparado y elocuente del MONALIGE. Por eso los paramilitares de la Juventud en Marcha con Macías, que aborrecían a los intelectuales, se ensañaron con él. Tenía solo 33 años de edad.