A escasos días de la huelga feminista del 8M, la activista afroespañola Deborah Ekoka acaba de publicar su primer libro, un ensayo titulado Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas. Deborah es una persona muy respetada en círculos africanistas y espacios vinculados al activismo negro español, ya que además de coordinar el espacio sociocultural United Minds (librería especializada en África Negra y su diáspora) es cofundadora de los principales festivales afro que anualmente se celebran en el Estado español: Conciencia Afro y Black Barcelona.

Metamba Miago es un homenaje a la sororidad afrofeminista, por eso Deborah ha reunido en su obra a un gran elenco de mujeres negras que narran su visión de la afrodescendencia en España desde la óptica del Feminismo Negro. Cabe destacar que más de la mitad de las autoras que participan en Metamba Miago son de origen ecuatoguineano, lo que merece un reconocimiento explícito a Guinea Ecuatorial y su diáspora en la construcción de nuevas narrativas en el seno del activismo y feminismo negro español. De hecho, la expresión Metamba Miago, que la autora ha elegido para dar nombre a su obra, significa “nuestras raíces” en ndowé, una de las lenguas que se hablan en Guinea Ecuatorial, algo que indudablemente debemos interpretar como un guiño a sus raíces africanas.
Desde que se fraguó la idea del libro hasta el momento de su publicación, Metamba Miago ha sido un proyecto en el que Deborah ha querido implicar al conjunto de la comunidad africana y afrodescendiente de España. Así es, el valor que Deborah concede al cooperativismo comunitario es absoluto, hasta el punto de supeditar la publicación de su libro al éxito de la campaña de VERKAMI creada para solventar los costes de la impresión de su libro.
Felizmente, el crowdfunding ha logrado su propósito, y el libro de Deborah se ha publicado. Esto es fantástico, pues demuestra la unión y el grado de concienciación al que estamos llegando conjuntamente. Hemos estado a la altura de las circunstancias, aportando nuestro granito de arena en un ejercicio de responsabilidad colectiva. Sabemos que nos jugamos mucho, las nuevas generaciones de afrodescendientes necesitan referentes en los que mirarse, de modo que el activismo negro español no va a vacilar a la hora de ayudar a aquellxs hermanxs que desarrollen iniciativas orientadas al empoderamiento de nuestra comunidad. ¿Cuántos proyectos de nuestra comunidad se quedaron antaño en el tintero por falta de recursos? ¿Cuántos libros de autorxs negrxs no vieron la luz al no haber editoriales dispuestas a publicar nuestras obras? Muchos, creedme. Precisamente por eso, uno de los grandes logros de Deborah en este proyecto ha sido autoeditar su propio libro a través de United Minds, ya que aumentando nuestra independencia cultural, política y económica desafiamos los códigos del racismo institucional que nos mantiene al margen y nos invisibiliza. En este sentido, estoy convencido de que Remei Sipi, prologuista de Metamba Miago y cuyo activismo ha abarcado también el mundo editorial a través de Editorial Mey, debe estar muy orgullosa al comprobar que las nuevas generaciones de activistas africanos y afrodescendientes continuamos con su legado emprendedor.
Centrándonos en el contenido del libro (Metamba Miago), podemos decir que, a diferencia de otros ensayos recientes vinculados al feminismo negro español, el libro de Deborah, salvo en el capítulo de Rita Bosaho (primera diputada negra en el Congreso de los Diputados) no dedica mucho tiempo a teorizar sobre estrategias políticas orientadas a introducir el Feminismo Negro en la política española. En su lugar, los relatos y saberes de las distintas profesionales que escriben el ensayo adquieren una trascendencia reveladora, al sobrentenderse que, a pesar de tratarse de experiencias personales, sus planteamientos enriquecen el ideario antirracista y afrofeminista del lector. Sin embargo, quien piense que a Deborah Ekoka no le interesa la política se equivoca profundamente. En un país como España, donde se ningunea la presencia de población africana y afrodescendiente y se ignora nuestra lucha como sujetos políticos en el Estado español, el simple hecho de abrir una librería especializada en África Negra y su diáspora u organizar un festival afro para promover el empoderamiento de la comunidad negra se convierte automáticamente en un acto político, contracultural y revolucionario.

Deborah Ekoka da sentido a la filosofía africana del “yo soy porque nosotras somos, y porque nosotras somos yo soy”, por eso evita cualquier tipo de protagonismo innecesario. Ella misma escribe en su capítulo de Metamba Miago que “mi feminismo es comunitario”. Así es, para la activista afrovalenciana lo realmente importante es la comunidad (no el individuo), algo muy propio de la cosmovisión negroafricana. Como coordinadora de algunos de los festivales más multitudinarios de la comunidad africana y afrodescendiente de España, Deborah está acostumbrada a lidiar con las luchas de egos que pueden producirse en el seno del activismo negro español. En este sentido, Metamba Miago es un verdadero ejemplo de unión africana, al reunir en un mismo proyecto a un grupo heterogéneo de mujeres afrodescendientes.
Tras leer detenidamente el libro de Deborah, sólo me queda recomendar su lectura a todas aquellas personas que estén leyendo esta modesta reseña. En consecuencia, animo a toda la comunidad negra (y en especial a las bases del activismo negro español) a leer Metamba Miago. Relatos y saberes de mujeres afroespañolas, para –de esta manera- seguir enriqueciendo nuestros postulados antirracistas, afrofeministas y antipatriarcales. Asimismo, insto a todos los hombres que militan en colectivos vinculados al activismo negro español, a leer el libro editado por Deborah, pues –en tanto que hombres- debemos continuar revisando y deconstruyendo nuestros privilegios en relación a nuestras compañeras de lucha (nuestras hermanas), cuyo liderazgo militante es hoy indiscutible.
Concluyo este escrito, expresando mi más sincera enhorabuena a todas las mujeres que habéis participado en la redacción de este libro: Deborah Ekoka, Noemí Ondo, Angela Nzambi, Agness Essonti, Jadisha Sow, Lucía Asue Mobomio, Johana Province, Lidia Cortés, Lídia Mont, Esther Mayoko, Gabriella Bita, Desireé Bela, Rita Bosaho y Remei Sipi.
Gracias por vuestro trabajo.
Jeffrey Abé Pans
Activista antirracista y colaborador de Afroféminas
Barcelona