En 1944, el Director General de Marruecos y Colonias, el General José Díaz de Villegas, encargó a la productora la realización de una serie de películas documentales sobre la Guinea Española. El equipo que se desplazó a Guinea, entre 1944 y 1946, estaba formado por el director, Manuel Hernández Sanjuán; el cámara, Segismundo Pérez de Pedro (Segis); el montador, Luís Torreblanca; y el guionista y narrador, Santos Núñez. El resultado de esta expedición cinematográfica, parcialmente subvencionada por la Dirección General de Marruecos y Colonias, fueron 33 cortometrajes propagandísticos y más de 5.500 fotografías.
El 17 de octubre de 1946, a la vuelta de Guinea, José Torreblanca Ortega, Luis Torreblanca Ortega y Santos Núñez Gómez pasan a formar parte de la productora Hermic Films junto a Manuel Hernández Sanjuán. José Torreblanca Ortega dejaría la productora en1950.
En 1947, y después del éxito obtenido con los documentales de la Guinea Española, el Director General de Marruecos y Colonias, el General José Díaz de Villegas, vuelve a encargar a la productora la realización de una serie documental sobre el Marruecos español. La serie acaba compuesta por 22 documentales, 9 de los cuales fueron presentado en el Palacio de la Música de Madrid en 1949.
Todos ellos fueron dirigidos por Manuel Hernández Sanjuán, con guiones de Santos Núñez, fotografía de “Segis” y montaje de Luis Torreblanca, bajo el patrocinio del teniente general José Enrique Varela, Alto Comisariado de España en Marruecos.
Entre 1950 y 1951, producen una serie de documentales sobre el África Occidental Española, rodados en el Ifni y el Sahara Español.
Hermic Films llega a constituirse en el portavoz cinematográfico oficial de las reivindicaciones colonialistas franquistas. Se trata de la única empresa privada española que tuvo como orientación principal la producción de documentales de carácter etnográfico, lo que la convierte en la responsable de la mayor parte de filmaciones adscribibles al exiguo cine colonial español. Todo y que la mayoría de sus producciones son cortometrajes, hace su incursión en el largometraje con películas como La puerta entornada (España en África Ecuatorial), (1954) de Santos Núñez, y La llamada (1965) de Xavier Seto.
La baja empresarial de Hermic Films se produce en 1977, al subrogar todos sus derechos en A.C.P. Producciones S.A.
Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea Ecuatorial.
En 2006 se publica Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial. Un libro fotográfico que incluye un DVD con cinco películas documentales que rescatan del olvido la expedición cinematográfica de Manuel Hernández Sanjuán a la Guinea Española.
Editado por Pep Bernadas y su equipo de la librería barcelonesa Altaïr junto a la productora audiovisual We Are Here Films, muestra una amplia selección de las más de 5.500 fotografías que Sanjúan realizó en aquella expedición, así como una entrevista escrita donde el propio Sanjuán nos relata algunas de sus vivencias.
El DVD incluye cinco películas: tres cortometrajes originales de la serie de la Guinea Española (Balele, Una cruz en la selva y Bajo la lámpara del bosque) y otros dos cortometrajes de creación producidos por el equipo de We Are Here Films (Le Mal d’Afrique yCazadores de imágenes).
Un día vi 10.000 elefantes
Un día vi 10.000 elefantes (Àlex Guimerà y Juan Pajares, 2015), es una película documental de animación basada en las experiencias vividas por los miembros de la expedición de cineastas españoles de Hermic Films en la antigua Guinea Española entre el 1944 y el 1946. La película, que utiliza parte del material audiovisual producido por la expedición, se desarrolla en un universo propio con dos narraciones paralelas que nos muestran las paradojas, encuentros y desencuentros del cineasta español, Manuel Hernández Sanjuán, y su porteador africano. A partir de las vivencias de estos dos personajes se incita al espectador a reflexionar sobre cómo se construyen los imaginarios de esas memorias históricas «basadas en hechos reales».
Un día vi 10.000 elefantes está coproducida por Televisión Española (TVE) y Televisió de Catalunya (TVC), con la ayuda del ICAA, el ICEC (Institut Català de les empreses culturals) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ), y con la colaboración del Instituto de Crédito Oficial, la Filmoteca Española, SEAT y Fredigoni entre otros.
La película ha sido seleccionada en la 63ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, en la sección Zabaltegui y está nominada en los VIII Premis Gaudí como mejor película documental.
Sobre la película Misiones de Guinea puede leerse el capitulo Epigonos de la Hispanidad. La españolización de la colonia de Guinea durante el primer franquismo de Gonzalo Alvarez Chillida, en el libro Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, editado por Stéphane Michonneau,Xosé-M. Núñez-Seixas. Casa de Velazquez 2014.
También Bayre, Francesca y Alba Valenciano Mañé (2011) “Basta saber algo de nuestra historia : alteritat colonial a la pel•lícula Misiones de Guinea (Hermic Films, 1948).” Quaderns-e, 16 (1-2): 201-217. El texto está en catalán.