- La comunidad fulani de Burkina Faso pide ayuda ante los mensajes de odio que circulan por las redes sociales, especialmente Facebook y Whatsapp.
Los mensajes en las redes sociales llamando al odio y al asesinato contra la comunidad fulani en Burkina Faso comenzaron en 2019. Ese año, la violencia interétnica causó la muerte de 56 personas, según las cifras oficiales.
Estos llamamientos a la violencia para matar a los fulani, a menudo en forma de grabaciones de audio, continúan y se dirigen a las poblaciones indígenas del suroeste del país, fronterizo con Costa de Marfil.
Referencia al genocidio de Ruanda
El gobierno de Burkina Faso reaccionó recordando que «se trata de observaciones extremadamente graves, que sólo se comparan con los excesos de Radio Mille Collines, que condujeron al genocidio ruandés [en 1994], una de las peores tragedias de la humanidad y de la que debemos aprender la lección».
Durante el invierno y parte del verano de 1994 en Ruanda, la Radiotélévision Libre des Mille Collines (RTLM) emitió abiertamente mensajes que llamaban a los hutus a matar a los tutsis, pero también a los hutus que no se adherían a la ideología genocida de la época.
Se apela a acciones concretas
Daouda Diallo, secretario general del Colectivo contra la Impunidad y la Estigmatización de las Comunidades, celebra la reacción del gobierno. Pero pide que esto vaya seguido de acciones concretas:
«Hay que evacuar los expedientes de los crímenes emblemáticos que se cometieron arrasando aldeas fulani, matando en masa en un contexto de impunidad, para demostrar que todos los burkineses son iguales ante la ley y que todo burkinabé que cometa asesinatos debe ser juzgado».
Serge Oulon, periodista y autor del libro «L’ethnie au Burkina Faso, amalgames et dérives», reitera que «va rápido en las redes sociales, especialmente en Facebook y Whatsapp».
«Creo que eso explica la extensión y la proliferación, porque va rápido. Y, de hecho, en Burkina Faso fue tan rápido que cada persona lo recibió en su teléfono», continuó Serge.
Si algunos miembros de la comunidad fulani se han visto junto a los terroristas, el círculo político burkinés considera que hay que ayudar a la población a distinguir mejor entre las acciones colectivas de una comunidad y las individuales.

En varios casos, aldeas enteras en las que viven los fulani han sido arrasadas a raíz de los informes de que algunos miembros de la comunidad fulani estaban implicados en actos terroristas
«El riesgo es real, desde el momento en que se pide claramente la limpieza por motivos de identidad, no podemos escondernos y decir que el riesgo no existe», afirma Guy Hervé Kam, coordinador del movimiento político SENS, Servir Et Non se Servir
Considera que «necesitamos una respuesta colectiva e individual para que todo el mundo entienda que el problema está vinculado a los individuos, a las personas y no a las comunidades».
Las organizaciones de la sociedad civil de Burkina Faso consideran esencial que el gobierno entable un diálogo intercomunitario. Esto, dicen, ayudaría a resolver los conflictos interétnicos, especialmente por la tierra, que ya han creado una profunda división en la población.
Des messages de haine contre les Peuls au Burkina Faso | Afrique | DW | 19.08.2022